Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:30am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:30pm

Maestrías CIEMHCAVI

Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano

REQUISITOS DE INGRESO:


  1. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte (legibles por ambos lados).
  2. Presentar Original y tres fotocopias del título de bachiller o licenciado en alguna carrera relacionada con la salud o movimiento humano.
  3. 2 fotografías tamaño pasaporte (de frente y actualizada).  No se aceptan fotografías digitalizadas.
  4. Certificación que contenga el nombre de las materias y notas de los últimos 60 créditos cursados a nivel universitario (bachillerato) por él o la estudiante. (Se solicita un promedio mínimo de 8.0).
  5. Declaración Jurada de comprensión de lectura del idioma inglés. DESCARGAR FORMATO DE DECLARACIÓN
  6. Presentar dos cartas de recomendación firmadas por dos personas que hayan sido profesores (as) a nivel universitario de la persona solicitante, o superiores a nivel laboral, de acuerdo con el formato establecido por la Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano. La persona solicitante hará entrega de dos cuestionarios firmados debidamente por los (as) profesores (as) elegidos.  Los cuestionarios deben entregarse en sobre sellado. DESCARGAR FORMATO DE CARTA
  7. Currículo del solicitante siguiendo la guía entregada para ese efecto. DESCARGAR FORMATO DE CURRILUM VITAE
  8. Declaración jurada de compromiso de matrícula de bloque completo en cada ciclo. DESCARGAR FORMATO DE DECLARACIÓN
  9. Completar formulario de admisión. DESCARGAR FORMULARIO DE ADMISIÓN

OBJETIVOS:


OBJETIVOS GENERALES.

  1. Formar recurso humano con un alto nivel académico y profesional en el campo de las ciencias de la salud y del movimiento humano que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad costarricense.

  2. Crear oportunidades para que los profesionales relacionados con las áreas de la salud y del movimiento humano puedan continuar enriqueciéndose académicamente, de manera que puedan desempeñar mejor su rol de líder en la reconstrucción de una nueva sociedad costarricense.

  3. Formar profesionales con una visión inter-multi, transdisciplinaria y sistémica, de manera que le permita al graduado impactar en mayor medida el entorno donde se desenvuelve.

  4. Profundizar en el estudio de las Ciencias de la Salud, del Movimiento Humano y en la producción de conocimiento, de manera que se responda a los problemas de la población y a la transformación de la misma.

  5. Aprovechar los recursos humanos y la madurez institucional, para poner a disposición de la sociedad, en el marco socio-histórico de las exigencias del siglo XXI, un profesional capaz de promover cambios positivos en el estilo de vida de la sociedad costarricense.

  6. Contribuir en la formulación y ejecución de programas y proyectos comprometidos con el enriquecimiento antropológico de la sociedad costarricense.

PLAN DE ESTUDIOS:


DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS

REQUISITOS DE GRADUACIÓN:


Los requisitos de graduación para la Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano consta de los siguientes puntos:

  1. Haber aprobado todos los cursos y actividades que demande el plan de estudios.
  2. No tener pendientes financieros con ninguna instancia de la UNA.
  3. Elaboración, presentación y aprobación del  informe final  así como el trabajo final de graduación (Maestría Profesional) o , confeccionar y defender con éxito ante el tribunal correspondiente una tesis de grado (Maestría Académica) en concordancia con el Reglamento Interno del Posgrado.
     

CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS: 65

 TÍTULO A OTORGAR:

  • Magister Scientiae en Salud Integral y Movimiento Humano (Maestría Académica).
  • Magister en Salud Integral y Movimiento Humano (Maestría profesional)

 DURACIÓN DEL PROGRAMA: 2 años

 PERFIL DE SALIDA:


La Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano ofrece dos modalidades, Profesional y Académica, cada una con sus propias particularidades. Sin embargo, ambas modalidades comparten una base sólida en términos de objetivos y competencias, organizadas en tres áreas de conocimiento: saber conceptual, saber procedimental y saber actitudinal.

COMPETENCIAS COMUNES.

AL SABER CONCEPTUAL:

DIFERENCIAS POR MODALIDAD:

  1. Conceptualizar al ser humano como un ente compuesto por mente (área cognoscitiva), espíritu (área psicológica o afectiva) y cuerpo (área física o motora), entendiendo que la mejora de un componente impacta los otros dos.
  2. Conocer las ciencias de la salud y del movimiento humano, y cómo se integran para mejorar la salud de los individuos.
  3. Conocer la acción del movimiento humano en la prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas degenerativas.
  4. Poseer una comprensión clara del movimiento como nutriente antropológico esencial para el crecimiento de los seres humanos y las sociedades.
  5. Profundizar en las situaciones en que el movimiento es fundamental para la intervención en la interacción entre hombre y medio, y su impacto en la salud.
  6. Profundizar en los aspectos orgánicos, psicológicos y sociológicos que gobiernan el movimiento humano y cómo estos interfieren con el crecimiento de los individuos y las sociedades en busca de la mejora de la salud.

AL SABER PROCEDIMENTAL:

  1. Capacidad para valorar el estado de salud física de las personas bajo supervisión.
  2. Desarrollar y dirigir programas de actividad física sistemática para la prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas degenerativas.
  3. Organizar y operar programas institucionales de prevención, promoción y rehabilitación de la salud mediante la actividad física.
  4. Conceptualizar problemas desde una perspectiva interdisciplinaria y sistémica.
  5. Asesorar programas institucionales de prevención, promoción y rehabilitación de la salud mediante la actividad física.
  6. Poseer una gran capacidad comunicativa para emprender acciones de intervención verbal y generar cambios importantes en la salud.
  7. Reconocer las características del desarrollo social y sus implicaciones para el ser humano como unidad bio-psico-sociológica.

AL SABER ACTITUDINAL:

  1. Ser analítico de los procesos individuales y sociales que acompañan a las personas en la prevención, mantenimiento o rehabilitación de problemas de salud física.
  2. Propiciar la reflexión crítica, honesta y responsable del futuro graduado en su accionar cotidiano.
  3. Tener conciencia de los supuestos éticos que fundamentan el desarrollo de iniciativas para la reconstrucción de una cultura corporal mediante el movimiento y la salud (estilos de vida).
  4. Responder críticamente a los cambios del entorno, mostrando sensibilidad social y un alto nivel de servicio a la comunidad.
  5. Integrar en el quehacer cotidiano los aspectos interdisciplinarios de su formación.
  6. Ser autónomo, creativo y crítico en su quehacer profesional.
  7. Ser un líder en la promoción de la organización comunal en aspectos relacionados con la salud y la recreación.
  8. Irradiar una imagen y estilo de vida que contribuya a su función como promotor de salud.
# MODALIDAD PROFESIONAL MODALIDAD ACADÉMICA
1

El Master en Salud Integral y Movimiento Humano que seleccione la modalidad profesional con mención en Salud tendrá el siguiente perfil:

  1. Conocer la importancia de trabajar de forma integral con otros profesionales de las ciencias de la salud.
  2. Poseer capacidad para organizar y operar programas institucionales de prevención, promoción y rehabilitación de la salud mediante la actividad física.
  3. Tener la capacidad de emprender acciones de intervención verbal en la conquista de niveles de conciencia adecuados para generar cambios importantes en la salud de los costarricenses.

El Master en Salud Integral y Movimiento Humano que seleccione la modalidad académica con mención en Salud tendrá el siguiente perfil:

  1. Profundizar en el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de las ciencias de la salud y del movimiento humano.
  2. Maximizar la metodología científica aplicada en la salud y el movimiento humano para resolver problemas sociales y enriquecer el cuerpo de conocimientos existente.
  3. Diseñar investigaciones en el área de la salud y el movimiento humano que permitan un acercamiento a la realidad social y la proposición de soluciones a diversas problemáticas.

texto 6

CONTACTO:

Si deseas conocer más sobre esta carrera, puedes escribirnos al correo electrónico:

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

O bien, llamarnos a los teléfonos:

  • +506 2562-6970
  • +506 2562-6953

¿Dónde nos encontramos?

Dirección:

Campus Benjamín Núñez, Lagunilla, Heredia. Costa Rica.
Número Telefónico:
+506 2562-6930
Conecta con nosotros