RESEÑA HISTÓRICA:
Los inicios de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida se remontan al año 1968, cuando fue creado el Centro Nacional de Educación Física de la Escuela Normal Superior ubicada en Heredia. A lo largo de su historia fue tomando diferentes nombres como respuesta a las diferentes corrientes de pensamiento que se imponían en las Ciencias del Movimiento Humano y a las necesidades sociales según el momento histórico que se atravesara. De esta forma, con la fundación de la Universidad Nacional en 1973, pasó a llamarse Escuela de Gimnasia y Cultura Física adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras. En 1979 se pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias de la Salud, ubicada en Lagunilla de Heredia, bajo el nombre de Escuela Ciencias del Deporte. Finalmente, en el año 2011 la Unidad tomó su nombre actual, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida.
Desde entonces, nuestra misión es la de “generar conocimiento y preparar profesionales en Ciencias del Movimiento Humano con una sólida formación técnico-científica y conciencia social, para el abordaje integral de los retos y necesidades actuales y futuras de la sociedad, mediante la docencia, la investigación, la extensión y la producción de forma interdisciplinaria y multidisciplinaria”
Como respuesta al enunciado de nuestra misión, la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida ofrece actualmente formación profesional en:
• Recreación Turística a nivel de Diplomado en el Campus Sarapiquí
• Enseñanza de la Educación Física, el Deporte y la Recreación a nivel de bachillerato
• Promoción de la Salud Física a nivel de bachillerato con salida lateral de Diplomado.
• Ciencias del Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo a nivel de licenciatura
• Salud Integral y Movimiento Humano a nivel de maestría
• Ciencias del Movimiento Humano a nivel de doctorado (programa compartido con la Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica.
Se cuenta actualmente con una población promedio de 300 estudiantes distribuidos(as) en los distintos niveles de las carreras, de los cuales se gradúan alrededor de 60 estudiantes al año en los diferentes grados. En este contexto es importante mencionar que muchos(as) de los(as) profesionales en ciencias del movimiento humano a nivel centroamericano, han sido formados en la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida.
Con respecto a las áreas de extensión, investigación y producción, la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida cuenta con proyectos y programas académicos, que sirven como nichos para la práctica y la investigación, para los estudiantes y profesores de nuestra Unidad Académica, especialmente para aquellos que cursan el Programa de Licenciatura, Maestría y Doctorado.
Entre los programas y proyectos que se desarrollan en esta Unidad Académica son integrados, por lo que su naturaleza se presta para la docencia, la extensión y la investigación. Entre ellos se cuenta con los siguientes: Atletismo para Personas con Discapacidad Intelectual (ADI), Asesoría Filológica, Capacitación para Entrenadores Deportivos para Trabajar con Personas con Discapacidad Intelectual (CEDI), Centro de Investigación y Desarrollo del Ejercicio Físico en Población con Discapacidad Intelectual (CIDEPODI), Cursos Libres en Natación (CLN), Escuela Deportiva para Personas con Discapacidad Intelectual (EDDI), Fisioterapia para el Centro de Desarrollo y Rehabilitación de la Salud (FICEDERSA), Gestión Curricular de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (GECUR), Investigación del Centro de Desarrollo y Rehabilitación de la Salud (ICEDERSA), Proyecto de Docencia Libro de Metodología de Investigación para las Ciencias del Movimiento Humano, Natación para Personas con Discapacidad Intelectual (NADI), Proyecto de Investigación en el Área de la Discapacidad y el Deporte (PIDE), Nutrición y Seguridad Alimentaria para el Centro de Desarrollo y Rehabilitación de la Salud (NUCEDERSA), Enseñanza y Aprendizaje Tecnológico para las Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, Proyecto de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano y Salud (INCIEMOSA), Programa en Ciencias del Ejercicio y la Salud (PROCESA), Programa de Psicomotricidad Infantil (PSICOMI), Programa Tecnologías Educativas para las Ciencias del Movimiento Humano y la Salud (TECMHUSA), Producción Digital para las Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, Promoción del Ejercicio Físico con Tendencias Contemporáneas (PROEFTENCO), Centro de Desarrollo y Rehabilitación de la Salud (CEDERSA), Revista Digital Ciencias del Movimiento Humano y la Salud (MHSalud), Proyecto de Capacitación adscrito a PROCESA, Proyecto de Educación Continua, Proyecto Evaluaciones Funcionales, Proyecto Ferias de la Salud, Intervención en Salud en el Ámbito Empresarial, Proyecto Integral de Prevención y Tratamiento de la Osteoporosis, Proyecto Rehabilitación Cardiaca, “El Turismo Rural Comunitario como Promotor de la Cultura de Vida al Aire Libre y del Desarrollo Local: Uso del tiempo libre para promover el desarrollo integral del(a) costarricense” (VIDA AL AIRE LIBRE), Identificación Temprana y Programa Movimiento para la Vida (MOVI).
En el desarrollo de toda esta actividad académica se ha contado con el apoyo de varias Universidades e Instituciones extranjeras, las que en el marco de convenios específicos coadyuvan en el crecimiento y proyección internacional de nuestra Unidad Académica. La solidez y convicción que subyace en nuestra propuesta filosófica, así como el recurso que nos brindan las tecnologías de la información, nos anima a seguir proponiendo en el futuro cercano nuevas líneas de acción académica, como por ejemplo, en el área de las terapias alternativas y la quiropráctica. Somos una Unidad Académica muy consciente del momento histórico que vivimos y del papel que el movimiento humano juega como ingrediente antropológico necesario para el desarrollo integral del ser humano.
MISIÓN Y VISIÓN.
MISIÓN:
La misión de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida es formar profesionales en el área de la educación física, los deportes, la recreación y disciplinas afines a las ciencias del movimiento humano. La internalización de posibilidades y la responsabilidad social caracterizarán el quehacer de esta unidad académica. Se cumplirá con esta misión a través de la docencia, la extensión, la investigación y la producción de servicios, líneas por medio de las cuales se incorporará diversos grupos de la población (niños, jóvenes, adultos, personas mayores, otros) e instituciones (públicas y privadas) tanto a nivel nacional como regional (Centroamérica y el Caribe). Esta unidad académica existe como respuesta a las necesidades de una sociedad globalizada, saludable y dinámica, tanto desde la perspectiva biológica como psicológica y social. El deporte, la actividad física y la recreación son considerados como instrumentos para la promoción de la salud (Prevención, tratamiento y rehabilitación), es decir, de una cultura somática. Así como también, se entienden como marco educativo-formativo y de búsqueda de posibilidades límite de rendimiento deportivo.
VISIÓN:
La Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Facultad Ciencias de la Salud de la UNA se visualiza como una unidad académica protagónica y de avanzada en la formación y capacitación de técnicos y profesionales en la promoción de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Actividad Física, con miras a la construcción de una nueva cultura somática (estilos de vida saludable).
OBJETIVOS.
El objetivo general de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida es contribuir con el crecimiento (mejoramiento de la calidad de vida, producción y bienestar) de la sociedad costarricense y de la región Centroamericana, por medio de la docencia, la extensión y la investigación a partir de la actividad física y el movimiento, recreación y el deporte como promotores de la salud y rendimiento.
OBJETIVOS DE DOCENCIA:
- Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con alto compromiso social.
- Ofrecer distintas opciones de formación atractivas y pertinentes a las tendencias y necesidades del momento histórico, a nivel nacional y regional.
- Contar con una estrategia de seguimiento académico de sus egresados.
- Propiciar la formación de profesionales, mediante una oferta académica flexible y diversificada.
- Los diplomados estarán orientados y se visualizan como una salida lateral con posibilidades de conducir a grados superiores.
- La Licenciatura está orientada hacia la formación de profesionales en el área de la Salud, Rendimiento Deportivo, Administración Deportiva, Educación y Recreación contando con una salida lateral en el Bachillerato en la Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación.
- Las posibilidades de formación académica, a nivel de postgrado estarán en estrecha relación con el objeto de estudio de las Ciencias del Movimiento Humano y se orientará hacia las áreas de (Salud, Rendimiento Deportivo, Administración Deportiva y Recreación, Actividad Física Adaptada).
- Ofrecer la posibilidad de formar profesionales a nivel de Bachilleratos, con conformación en dos áreas o disciplinas.
OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN:
- Promover la generación y construcción del conocimiento en áreas de intereses sociales y coincidentes con las prioritarias de la unidad académica, a partir del enfrentamiento y construcción de la realidad.
- Es un eje fundamental del quehacer de esta Unidad Académica, la producción de conocimiento y comprobación de modelos teóricos o hipótesis específicas, promoviendo así aportes importantes al crecimiento de la academia y la sociedad.
- La investigación está orientada a la solución inmediata y mediata de problemas relevantes y definidos como prioritarios por esta Unidad Académica.
- Los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación son autogestionados, ya sea por prestación de servicios o por medio de financiamiento externo.
- La investigación forma parte importante de cada curso de las carreras, las cuales destinarán temas y tiempo para que se desarrolle la misma.
OBJETIVO EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN:
- Estimular la producción por parte del personal académico de material didáctico (videos, guías, folletos y bibliográficos: libros, artículos científicos, revistas y otros).
PLAN ESTRATÉGICO.
PLAN ESTRATRÉGICO 2017-2021 (2022)
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS.
INFORME FIN DE GESTIÓN.
INFORME FIN DE GESTIÓN: VERSIÓN PRELIMINAR
INFORME FIN DE GESTIÓN: 2022-2023
INFORME FIN DE GESTIÓN: 2024-2025
POA.