
CENTRO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
La Rehabilitación Cardiovascular (RC) es una intervención multidisciplinaria que tiene como objetivo rehabilitar física, psicológica y socialmente a pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV) para buscar una reintegración óptima a su vida cotidiana.
Los programas de RC han probado que reducen la mortalidad cardiaca entre un 25% y 30%, así como un incremento de la capacidad funcional y aeróbica entre un 11% y 36%. Además, ayuda a controlar y disminuir los factores de riesgo coronarios.
Objetivos del proyecto
Brindar un servicio profesional multidisciplinario que rehabilite física, psicológica y socialmente a pacientes con ECV como: enfermedad arterial coronaria, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, cirugía puente-aorto coronario (By-pass), reemplazo valvular, implante de marcapasos o desfibriladores, entre otras.
Procedimiento del centro
La RC se compone de sesiones de ejercicio físico y de educación de una hora aproximadamente, donde se realizan progresiones adecuadas de tiempo e intensidad del ejercicio físico, todo de manera individualizada para cada paciente.
Para ingresar al centro se debe coordinar una cita para valoración inicial (ver apartado de contactos). En esta valoración se realizará una entrevista por parte de nuestro médico, con el fin de conocer el caso, diagnóstico y establecer la estratificación de riesgo del o la paciente. Posteriormente se realiza una evaluación de capacidad funcional para conocer el estado físico actual, lo cual brindará las pautas a seguir para diseñar las sesiones de ejercicio físico.
¿Qué deben traer a la primera cita de valoración?
Coordinador:
M.Sc. José Andrés Trejos Montoya
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 2562-6971
Personal del centro:
Dra. Vera Rodríguez Cambronero.
Bach. María José Rodríguez Esquivel.
Horarios de atención
Lunes, miércoles y viernes de 7:00 am a 12:00 pm.
Contacto:
Teléfono: 2562-6734, llamar solo lunes, miércoles y viernes de 7:00 am a 12:00 pm.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: Centro de Rehabilitación Cardiaca-UNA
Instagram: @rehabilitacioncardiacauna
Fecha de la última actualización 20/10/2021
Programa académico especializado en la enseñanza, aplicación y desarrollo de metodologías y actividades para la promoción de la salud y la calidad de vida a través del movimiento humano. La actividad de este centro se circunscribe a las acciones que se relacionan al acondicionamiento físico, la rehabilitación física para el manejo de las lesiones deportivas, al manejo y rehabilitación de enfermedades relacionadas a los hábitos de vida inadecuados (ENT: enfermedades no transmisibles) y las actividades emergentes que se desarrollan alrededor de lo antes mencionado. Se propone disminuir el impacto negativo de los factores de riesgo y enfermedades como, el sedentarismo, la obesidad, la glicemia elevada, la colesterolemia, hipertensión, osteoporosis y otras, en la sociedad costarricense por medio del ejercicio físico.
Visión:
El programa CEDERSA se debe constituir en un ente que propicie el contacto de los docentes y estudiantes de la Unidad Académica con la realidad nacional en lo que respecta a las actividades que se desarrollan en los centros de acondicionamiento físico (CAF). Debe generar, proponer y desarrollar procesos destinados a la transmisión de conocimientos que permitan luchar contra los estragos que el sedentarismo y los malos hábitos de vida generan en las personas en general, así como en la posibilidad de desarrollar y rehabilitar la salud de las personas por medio del movimiento humano y su aplicación a través de los diferentes medios y metodologías utilizadas en el presente como en el futuro.
Misión:
El programa desarrolla y opera actividades relacionadas al desarrollo y rehabilitación de la salud por medio del movimiento humano, tales como la administración y mantenimiento del laboratorio de contrarresistencia, procesos de educación continua, rehabilitación de enfermedades (ENT: como hipertensión, diabetes, osteoporosis, etc.) y otras situaciones negativas relacionadas con el sedentarismo, así como el tratamiento de lesiones deportivas que se puedan producir con del movimiento humano o que no permitan la ejecución adecuada de éste y que por tanto deben ser tratadas para que la persona pueda ejecutar ejercicio adecuadamente. La población a impactar es la académica-administrativa, estudiantes y público en general que viva, trabaje, estudie o que se pueda trasladar al Campus Benjamín Núñez de la Universidad Nacional. Este impacto se dará en dos vías, el involucramiento de la persona directamente en los procesos desarrollados en el programa con miras a desarrollar, rehabilitar y mantener su salud y calidad de vida y el involucramiento académico para aprender las técnicas, métodos y metodologías aplicadas al ámbito antes descrito.
Objetivos del programa
Objetivo General:
Desarrollar un centro de desarrollo y rehabilitación de la salud con el fin de favorecer la calidad de vida de los costarricenses por medio de metodologías de ejercicio físico que sean exportables a diferentes entornos. Teniendo como punto básico la participación de los alumnos y funcionarios de la CIEMHCAVI, el campus Benjamín Núñez y parte de la población aledaña al campus.
Objetivos específicos:
a. Mantener funcional y actualizado un laboratorio para el acondicionamiento físico capaz de proporcionar, población de estudio y práctica para los estudiantes y Profesores de la CIEMHCAVI.
b. Favorecer la calidad de vida de los costarricenses, especialmente a los estudiantes, funcionarios y residentes cercanos a nuestra institución.
c. Dar servicio de rehabilitación integral a personas con ENT y poblaciones especiales.
d. Impartir capacitación continua sobre las diferentes modalidades referentes a la práctica del ejercicio físico, a los instructores, profesionales, estudiantes y población en general.
e. Consolidar un laboratorio de rehabilitación de lesiones deportivas que permita a los estudiantes de las diferentes carreras de CIEMHCAVI ejercer prácticas y que además funcione para rehabilitación de lesiones deportivas.
f. Brindar el servicio de rehabilitación de lesiones deportivas por medio del laboratorio especializado, a estudiantes, funcionarios y público en general.
g. Desarrollar metodologías de entrenamiento físico de bajo costo de instalación y operación.
Proyectos y actividades adjuntos
1. Centro de Rehabilitación de Lesiones Deportivas (Proyecto)
2. UNA-MARATON (actividad)
3. Manejo del sobrepeso y la obesidad. (actividad)
Acciones o actividades que se realizan
Dirigido a:
El programa es dirigido a los diferentes grupos etarios (Niños (as), Adolescentes, Adultos y Adulto Mayor) y de género según las necesidades y posibilidades que estos presentan.
Coordinador/a del programa
Juan Carlos Gutiérrez Vargas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. 22378321
correo del programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Personal
Kevin Cordero Duarte
correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
tel. 2562-6941
Proceso de Admisión: Como requisito de ingreso debe aprobar nuestro cuestionario de salud y completar el contrato del centro; proceso de admisión sujeto a cupos disponibles.
Horario de oficina: Lunes a Viernes de 8:00am a 12md y de 1:00pm a 5pm
Horarios de atención al público: Lunes a jueves de 6 a.m. a 8 p.m., viernes de 6 a.m a 7 p.m. y sábados y domingos de 7 a.m. a 12 m.
Fecha de la última actualización: 20/08/2019
Este proyecto pretende el desarrollo integral de niños y adolescentes utilizando como herramienta principal el movimiento humano. A través de actividades físicas, deportivas y recreativas se pretende desarrollar estilos de vida saludables, valores, actitudes y habilidades que fortalezcan la personalidad de los participantes, con el fin de potenciarlos como personas por medio del deporte formativo y competitivo.
Durante la mañana de los sábados, los niños, niñas y adolescentes con edades entre los 7 hasta 14 años, participan en una diversidad de actividades de carácter físico y deportivo.
El estudiantado universitario, supervisado por académicos, imparten las experiencias formativas dirigidas a los participantes del proyecto. La oferta deportiva para los asistentes es atletismo, gimnasia, natación, baloncesto, fútbol, balonmano y un deporte de contacto.
Acciones o actividades que se realizan
Clases deportivas: se realiza durante todo el año, se divide en etapa de formación (U9, U11) y etapa de desarrollo (U13 y U15)
Categoría |
U9 |
U11 |
U13 |
U15 |
Niños, niñas y adolescentes |
7 y 8 años |
9 y 10 años |
11 y 12 años |
13 y 14 años |
Deportes |
Atletismo Gimnasia Natación Baloncesto Fútbol Balonmano Deporte contacto |
Atletismo Gimnasia Natación Baloncesto Fútbol Balonmano Deporte contacto |
Atletismo Baloncesto Fútbol Balonmano |
Atletismo Baloncesto Fútbol Balonmano |
Etapa |
Formación |
Desarrollo |
Campamento: durante el año se realiza un campamento con diversas temáticas con la finalidad de fomentar el movimiento humano de los niños y niñas asistentes, fortaleciendo diversos temas como valores, habilidades para la vida y resolución de conflictos, en pro de su formación integral como seres humanos.
Días especiales: se realizan actividades recreativas en conmemoración a diversas fechas como por ejemplo: Día del Deporte, Día de la Familia, Día del Padre y la Madre, deportes contemporáneos, torneos, entre otros.
Dirigido a: Niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años
Horario de atención: sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
El Programa Movimiento para la vida (MOVI) es un programa integrado que tiene como objetivo incrementar los niveles de funcionalidad de los participantes, logrando un bienestar en la Calidad de Vida de los mismos y valorando la evolución de las personas involucradas en el proceso; asimismo, lograr que las personas y grupos que participan en nuestra práctica social incorporen el movimiento humano como medio de envejecer sanamente y de interrelacionarse con personas adultas mayores (PAM), al tiempo que mejoren su estilo de vida y descubran en él, los beneficios que les ofrece para vivir más y mejor.
Misión
El Programa MOVI es un programa multidisciplinario de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (CIEMHCAVI), buscará impactar a los grupos meta establecidos en especial aquellos con desventajas sociales, generando conocimientos que permitirán mejorar la puesta en escena de propuestas integrales enfocadas en los procesos de envejecimiento de dichos grupos.
Del mismo modo, el Programa MOVI como ente activo de la Universidad Nacional y como proponente de mejoras de las distintas actividades académicas de la misma, desarrollará procesos formativos tanto para los funcionarios y las funcionarias de CIEMHCAVI y de la Universidad Nacional en general, como de los y las estudiantes participantes de las sesiones que realice para así incrementar el caudal de conocimientos de la institución.
Dicho caudal de conocimientos será divulgado a la comunidad científica y académica tanto nacional como internacional de manera que pueda ser analizado y sometido a posterior discusión para la visualización de soluciones específicas a situaciones de la cotidianeidad.
Visión MOVI
La visión del Programa MOVI es conceptualizar el proceso de envejecimiento como una construcción individual, como un proceso lento y natural en el cual se producen cambios, se dejan unos roles y se asumen otros y se logran oportunidades para continuar desarrollando potencialidades físicas, mentales y emocionales en los diversos grupos con los que se trabajará.
Además, el Programa MOVI será un gestor importante tanto a nivel nacional como internacional para la observación y el análisis de los procesos de envejecimiento de los grupos meta que permitan generar a su vez propuestas que generen una mejor calidad de vida.
Disfrute de nuestras instalaciones, de las distintas actividades lúdicas, deportivas y de recreación en pro de la salud física, mental, emocional y espiritual, además, de que contamos con personal capacitado, el cual ayudará a las personas mayores a incrementar su funcionalidad, su estilo de vida y finalmente, su calidad de vida.
Objetivos del programa
Proyectos adjuntos
Acciones o actividades que se realizan
Trabajo con personas adultas mayores, para prevenir el proceso de envejecimiento patológico, razón por la cual, se desarrollarán estrategias que mantengan la coordinación, la flexibilidad, la fuerza, la memoria, las relaciones interpersonales positivas, la expresión de emociones y el uso positivo del tiempo libre. Actividades para mantener e incrementar las potencialidades físicas y funcionales y prevenir el envejecimiento con deterioro.
Intervenciones a organizaciones de niños y jóvenes que presentan problemas o riesgos de adicción, violencia o situaciones similares. Utilizar la actividad física, el deporte y la recreación para fortalecer la toma de decisiones, la autoestima y trabajar la revisión y plan de vida, control y expresión de emociones, al tiempo que se trabajará la afectividad por medio del intercambio con personas adultas mayores.
Actividades dirigidas a Organizaciones Estratégicas académicas, laborales y recreativas tanto públicas como privadas. Se ofrecen charlas e intervenciones que permiten promover escenarios de práctica y formación para los estudiantes de la institución.
Dirigido a personas adultas mayores, organizaciones estratégicas públicas y privadas.
Publicaciones realizadas por el programa
Aragón, S. L. (2010). La recreación en la construcción del envejecimiento. En V Congreso Centroamericano de Educación Física, Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua.
Segura, S. F. (2010). Ponencia Actividad física y productividad laboral. En Congreso XII Nacional y el IV Interamericano de Salud Pública. Costa Rica.
Segura, V. F. (2010). Movimiento Humano y Formación de policías. En V Congreso Centroamericano de Educación Física, Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua.
Villalobos, D (2010). Muévase para sentirse mucho mejor. Revista de la Junta de Pensiones y Jubilaciones, Edición 1, Julio, 2010.
Villalobos, D. (2010). Compartimos con los y las amigas centroamericanas en La Prensa Libre, 18 de julio del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/28683-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). Esperanza y mucho sol en La Prensa Libre, 3 de octubre del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/33089-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). MOVI en el Congreso Centroamericano de Educación Física en La Prensa Libre, 11 de julio del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/28292-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). Osteoporosis: epidemia de este siglo MOVI en La Prensa Libre, 25 de octubre del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/34162-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). Responsabilidad por la salud, responsabilidad por la enfermedad en La Prensa Libre,26 de julio del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/29165-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). Termina el mes de las personas adultas mayores en La Prensa Libre, 1 de noviembre del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/34477-termina-el-mes-de-las-personas-adultas-mayores.html
Villalobos, D. (2010). Yo trabajo con el corazón y usted? La Prensa Libre, 27 de setiembre del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/32735-yo-trabajo-con-el-corazon-y-usted-delia-e-villalobos-alvarez-msc-dvillalounaaccr-la-federacion-mundial-del-corazon-con-sede-en-ginebra-suiza-y-los-198-miembros-celebraron-este-domingo-26-de-setiembre-el-dia-mundial-del-corazon-desde-hace-die.html
Villalobos, D (2010). Envejecimiento exitoso en Centroamérica. En V Congreso Centroamericano de Educación Física, Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua.
Villalobos, D. (2010). Ponencia Sensibilización hacia el proceso de envejecimiento. En Congreso XII Nacional y el IV Interamericano de Salud Pública. Costa Rica.
Villalobos, D. (2010). Queremos envejecer sin violencia. En La Prensa Libre, 28 de junio del 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/27497-activa-tu-salud.html
Villalobos, D. (2010). Vieran qué bonito en La Prensa Libre, 7 de julio de 2010. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/27909-vieran-que-bonito.html
Villalobos, D. (2010) Foro de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, Turrialba, Costa Rica.
Villalobos, D., Aragón, L., Segura, F., Bonilla, G., Solano, L. (2010). Movimiento para la vida. Heredia, Costa Rica: Programa de publicaciones UNA.
Coordinador/a del programa
M.Sc. Luis Solano Mora
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 2562-6958
Estudiantes colaboradores:
Horarios de atención Lunes, Miércoles y Viernes de 8:00a.m a 11:00a.m
El Programa se centra en realizar investigación y extensión a nivel de la niñez en Costa Rica y la región Centroamericana en áreas como el rendimiento académico y su relación con el movimiento humano, intervención psicomotriz, problemas de sobre peso, obesidad y estilos de vida saludables.