
Entrega de sobre a interesados por parte de CIEMHCAVI: del 19 al 30 de noviembre de 2015.
Recepción del sobre de inscripción por parte de los interesados: del 16 al 20 de noviembre de 2015.
Entrevista y Ensayo de postulantes: del 23 al 26 de noviembre de 2015. (La cita de la entrevista será dada en el momento en que haga entrega de la documentación completa).
Lista de admitidos y empadronamientos: 07 de diciembre del 2015.
En caso de ser admitidos adjuntar los siguientes documentos:
· Hoja de Información del estudiante
· 2 Fotocopias de la cédula de identidad
· 2 Fotos tamaño pasaporte
· Llenar hoja de empadronamiento.
Teléfonos: 2261-00-32/2237-5849
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirigida a profesionales de universidades estatales y privadas con grado académico mínimo de bachiller en carrera de Educación Física y/o Promoción de la Salud Física.
El estudiantado graduado de Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Salud, tendrá los siguientes saberes:
Aprender a conocer
1.1 Profesional que mostrará dominio de los conocimientos científicos en que se fundamenta su actividad profesional.
1.2 Profesional que tendrá amplios conocimientos referentes a las ciencias del movimiento humano: Prescripción de ejercicio, Evaluación física, Nutrición, Fisiología del Ejercicio, Psicosociología, entre otras. Además, deberá conocer los padecimientos crónicos degenerativos que afectan a la sociedad actual.
1.3. Profesional con conocimiento actualizado sobre las principales enfermedades crónicas degenerativas que atentan a la salud pública costarricense. Asimismo poseerá conocimientos sobre la prescripción del ejercicio físico integrados en la promoción y prevención de la salud física de diferentes poblaciones.
l.4. Profesional con conocimientos integrales en el área de salud, que por su liderazgo promoverá cambios en los estilos de vida y calidad de vida de las personas.
2. Aprender a hacer
2.1. Este (a) profesional en Ciencias del Deporte, contará con destrezas que le permitan, integrar y ejecutar tareas en equipo, liderar acciones y proyectos con una visión integral, para ofrecer soluciones a diferentes problemas de salud en el país.
2.2. Manejará información actualizada y podrá transmitirla en el correspondiente contexto sociopolítico, apoyado por el manejo básico del recurso tecnológico moderno, en su quehacer profesional, para promover la salud integral en la población.
2.3. Profesional con capacidad de trabajo en equipo que permita el abordaje integral de los problemas de salud actuales.
2.4 Profesional que tendrá la habilidad de manejar pruebas de capacidad funcional y protocolos de evaluación de la aptitud física para diferentes poblaciones.
3. Aprender a vivir
3.l. Será consciente de la importancia del ejercicio de su profesión para el desarrollo humano y su entorno.
3.2. Respetará las diferencias individuales de las personas y promoverá actitudes y valores para la vida.
3.3. Se comportará en su relación con las demás personas conforme a las normas éticas, morales y jurídicas que demanda el mundo actual.
3.4. Se adaptará de manera crítica, proactiva y con liderazgo ante los cambios que demandan la dinámica del mundo actual.
3.5. Poseerá una actitud crítica y reflexiva en torno a la situación actual de la promoción de la salud, tanto a nivel local como nacional e internacional.
3.6. Desplegará una ética centrada en el bienestar y el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza.
3.7. Será líder en su grupo de trabajo y mantendrá una actitud vigilante para que se apliquen los principios de equidad, justicia, sostenibilidad ambiental y cultural en su lugar de trabajo.
3.8 Tendrá disposición para actualizarse de manera permanente en su área de estudio y áreas afines.
4. Aprender a ser
4.1 Será respetuosa, solidaria, tolerante, comprensiva de la diversidad humana.
4.2 Tendrá capacidad de convivir de manera armónica con el ambiente y la sociedad.
4.3 Será un ciudadano/a crítico/a, proactivo/a, productivo/a, innovador/a y con liderazgo.
4.4 Será un ser humano valiente y objetivo para denunciar aquellos comportamientos y acciones que atenten y lesionen la integridad humana.
4.5 Mostrará sensibilidad ante las necesidades de sus congéneres para poder abordar el ejercicio de la profesión con pertinencia y calidad.
4.6 Será líder de su grupo de trabajo caracterizado por su ética profesional, honestidad, responsabilidad, iniciativa, actitud proactiva y defensa del ambiente.
(Modificado según acuerdo UNA-AP-CIEMHCAVI-ACUE-005-2020, de la Asamblea de Unidad de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, en su sesión No. 01-2020, de fecha 07 de febrero del 2020)
CÓDIGO |
NIVEL |
CICLO LECTIVO |
NOMBRE DEL CURSO |
NO. CRÉDITOS |
CDJ 533 |
I |
I |
Prescripción Clínica del Ejercicio Físico I |
4 |
CDJ534 |
I |
I |
Bases Metodológicas de Intervenciones Psicosociales en Salud Física |
3 |
CDJ535 |
I |
I |
Planificación de Proyectos en Salud |
3 |
CDJ528 |
I |
I |
Estadística Inferencial |
4 |
CDJ536 |
I |
I |
Taller de Graduación I |
4 |
|
|
|
SUBTOTAL |
18 |
CDJ551 |
I |
II |
Nuevos métodos en el entrenamiento funcional y la readaptación física para la salud |
4 |
CDJ538 |
I |
II |
Actividad física en la niñez y adolescencia |
3 |
CDJ550 |
I |
II |
Entrenamiento en eventos individuales de resistencia para la salud |
4 |
CDJ539 |
I |
II |
Taller de Graduación II |
4 |
|
I |
II |
Optativo |
3 |
|
|
|
SUBTOTAL |
18 |
|
|
|
TOTAL |
36 |
Requisitos de graduación y diploma a otorgar
a) Aprobar satisfactoriamente todos los cursos del plan de estudios (36 créditos) y
b) Aprobar el trabajo de graduación, según la opción que elija el o la estudiante.
Opciones de graduación
a. Tesis de grado:
Es un trabajo de investigación que brinda un aporte original respecto a la comprensión de determinados hechos, fenómenos y problemas, de las ciencias del movimiento humano. Este trabajo finaliza con un documento escrito en el que se informa acerca del problema investigado, la metodología, los resultados y conclusiones obtenidas, así como las referencias bibliográficas utilizadas. Los procedimientos que regulan esta opción de graduación y el número de estudiantes que puede realizar una tesis, se establecen en el capítulo II y el artículo 14 del Reglamento de trabajos finales de graduación de las Licenciaturas en Ciencias del Deporte.
b. Seminario de graduación:
Es un trabajo de investigación que tiene como propósito investigar una problemática general, mediante abordajes particulares y diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, por medio de grupos de trabajo constituidos por máximo cuatro estudiantes. Los procedimientos que regulan esta opción de graduación y el número de estudiantes que puede realizar un seminario, se establecen en el capítulo V y el artículo 14 del Reglamento de trabajos finales de graduación de las Licenciaturas en Ciencias del Deporte.
c. Prueba de grado:
Es una actividad o un proceso de evaluación orientado a la comprobación de la adecuada asimilación y manejo integrado de los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas, así como a la generación de propuestas para la solución de problemas detectados en el área de estudio, en concordancia con el perfil de salida de un plan de estudios específico. Esta opción de graduación es estrictamente de calificación individual, dada su naturaleza de examen oral. Los procedimientos que regulan esta opción de graduación, se establecen en el capítulo VI del Reglamento de trabajos finales de graduación de las Licenciaturas en Ciencias del Deporte.
d. Artículo científico:
La elaboración del artículo científico deriva de un trabajo de investigación, diagnóstico, ensayo, experimento o profundización en un área de conocimiento particular del ámbito disciplinar de la carrera. Los procedimientos que regulan esta opción de graduación, se establecen en el capítulo VII y el artículo 14 del Reglamento de trabajos finales de graduación de las Licenciaturas en Ciencias del Deporte.
e. Producción didáctica:
Consiste en el diseño y elaboración de recursos didácticos vinculados a los objetos de estudio de la o las disciplinas del plan de estudios de la Licenciatura respectiva (Ciencias del Deporte con énfasis en Rendimiento o Ciencias del Deporte con énfasis en Salud y en Educación Física), el cual deberá ser sometido a un proceso de aplicación y validación. Los procedimientos que regulan esta opción de graduación, se establecen en el capítulo VIII y el artículo 14del Reglamento de trabajos finales de graduación de las Licenciaturas en Ciencias del Deporte.
Las opciones se rigen por la normativa vigente de trabajos de graduación de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida y la Universidad Nacional según acuerdo aprobado en Asamblea de Académicos del 2 de mayo del 2014.
Trámite para realizar el proceso de graduación
1. Solicitar la verificación de la conclusión del plan de estudios a la Unidad Académica.
2. Cancelar los derechos y timbres en el Programa de Gestión Financiera (presentar original y copia a la Unidad Académica).
3. Solicitar el paz y salvo de la Biblioteca Joaquín García Monge (presentar original y copia a la Unidad Académica).
4. Completar la Boleta de Graduación en la siguiente dirección electrónica http://boletasolap.conare.ac.cr/u_estatales/ e imprimir el comprobante respectivo.
5. Adjuntar dos fotocopias legibles de la cédula de identidad por ambos lados.
6. Dirigirse a la Unidad Académica para completar la fórmula de inscripción y entregar los documentos anteriores.