Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:30am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:30pm

Licenciaturas CIEMHCAVI

Licenciatura en Promoción de la Salud y Movimiento Humano

 

REQUISITOS DE INGRESO: 


Para ingresar se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Contar con el título de bachillerato universitario en alguna de las siguientes carreras: Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación, Promoción de la Salud Física o Ciencias del Movimiento Humano, así como sus afines.
  2. Realizar el proceso de admisión a la licenciatura.
  3. Presentar original y fotocopia de: cédula de identidad, título de bachillerato universitario de las carreras supracitadas o en su defecto una constancia de aprobación y finalización de plan de estudios.

OBJETIVOS:


OBJETIVO GENERAL.

  • Graduar profesionales con el grado de licenciatura en Promoción de la Salud y Movimiento Humano capaces de brindar soluciones a las necesidades de la sociedad actual en el campo de la salud integral, mediante una propuesta curricular integral, para el logro de estados superiores de bienestar y calidad de vida en la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  1. Brindar una formación profesional que permita priorizar el valor del ejercicio físico, mediante la generación de conocimientos en promoción, prevención e intervención para el desarrollo de estilos de vida saludable en la población.
  2. Acompañar en la formación de profesionales que se desempeñen en su quehacer con base en criterios éticos y científicos, mediante estrategias significativas de aprendizaje, para que ejerzan un rol de liderazgo en la promoción, prevención e intervención de la salud integral.
  3. Formar profesionales capaces de integrar el conocimiento relativo a las ciencias del movimiento humano, por medio de un enfoque transdisciplinario, que permita el abordaje de la promoción, prevención e intervención de la salud integral.

PLAN DE ESTUDIOS:


DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS

PERFIL DE SALIDA:


PERFIL OCUPACIONAL 1: Centros de Salud (CCSS y Privados), Centros diurnos, Instituciones públicas (PANI, INAMU, IAFA, IMAS, Bancos, CONAPAM, entre otras) y privadas (empresas en general), Ministerios (centros penales, CENCINAI), ONG, Asociaciones Cívicas y Comunitarias, instituciones educativas públicas y privadas, comités cantonales de deportes y recreación, federaciones y asociaciones deportivas y colegios profesionales.

# PUESTO FUNCIONES / COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Promotor de Movimiento Humano
  • Capacita y actualiza en temas de Movimiento Humano a personal médico, pacientes, familiares y público en general.
  • Modifica conductas en Movimiento Humano.
  • Prescribe ejercicio físico para la Rehabilitación Cardiaca.
  • Prescribe ejercicio físico para enfermedades crónicas no transmisibles y poblaciones especiales (Niñez, adolescencia, adulto joven, persona adulta mayor, personas con discapacidad).
  • Planifica programas en Educación en Salud/Asesoría y capacitación en temas de Movimiento Humano.
  • Diseña y Ejecuta investigaciones relacionadas a la salud y la recreación.
  • Mide, evalúa e interpreta resultados de pruebas físicas mediante tecnología de punta.
  • Organiza, planea e implementa proyectos relacionados con el movimiento humano para la promoción de la salud.

PERFIL OCUPACIONAL 2: Elaborar proyectos en áreas de actividad física, ejercicio físico y salud.

# PUESTO FUNCIONES / COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Entrenador Personal Entrena de forma personalizada en poblaciones sanas, con enfermedades crónicas no transmisibles y poblaciones especiales.
2 Consultor y Asesor
  • Asesora en el uso del movimiento humano como herramienta para la prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
  • Asesora y desarrollar proyectos de promoción de la salud y movimiento humano.


PERFIL PROFESIONAL: Elaborar proyectos en áreas de actividad física, ejercicio físico y salud.

COMPLEMENTARIA:

PROCEDIMENTAL:

  • Toma de decisiones profesionales con base en fundamentos teóricos, datos e información pertinente valida y confiable.
  • Interpreta investigaciones relacionadas con la calidad de vida.

COGNITIVO:

  • Discrimina las particularidades de la evidencia científica en promoción de la salud y movimiento humano vigente para guiar su ejercicio profesional.

CURSO ASOCIADO:

  • Modalidades de graduación.
  • Trabajo final de Graduación.
  • Optativo.

CONDUCTA:

  • Identifica sus necesidades de actualización, capacitación y formación durante su proceso formativo y en el ejercicio profesional, y busca los medios para cubrirlas mediante medios formales e informales, nacionales e internacionales, presenciales y en línea.

TÉCNICA:

PROCEDIMENTAL:

  • Planifica y desarrolla eventos para la promoción de la salud utilizando las distintas manifestaciones del MH.
  • Gestiona programas para la educación en salud y adopción de estilos de vida saludable mediante el MH.
  • Lidera programas de prevención, promoción y rehabilitación de la salud en población adulta mayor y necesidades especiales.
  • Dirige programas de prevención, promoción y rehabilitación de la salud en poblaciones con enfermedad cardiovascular y oncológica.

COGNITIVO:

  • Conoce y domina los aspectos de logística necesarios para la planificación de eventos para la promoción de la salud.
  • Domina las estrategias para la promoción de la salud mediante las teorías de modificación de conductas asociadas a estilos de vida saludables.
  • Domina los aspectos teóricos y prácticos para la gestión de programas orientados a la población adulta mayor y poblaciones especiales.

CURSO ASOCIADO:

  • Técnicas psicoeducativas para la promoción de la salud y movimiento humano.
  • Promoción de la salud en poblaciones especiales.
  • Teorías y modelos para la modificación de conductas.
  • Elaboración y evaluación de proyectos en salud.

CONDUCTA:

  • Lidera y colabora proactivamente en equipos de trabajo y comunidades profesionales para el logro de objetivos y mejoramiento de la calidad de vida.
  • Ejecuta su ejercicio profesional apegado a los criterios éticos.

PSICOBIOLÓGICA:

PROCEDIMENTAL:

  • Prescribe ejercicio físico como medio para mejorar la salud integral de las personas sanas y con alguna ECDNT.
  • Aplica las teorías y modelos de intervención requeridos para trabajar con poblaciones especiales.

COGNITIVO:

  • Domina los principios que regulan los procesos de entrenamiento físico y la dinámica de las cargas para lograr mejoras en la calidad de vida de las personas.
  • Conoce los aspectos propios de las patologías y su relación con el ejercicio físico para la promoción y prevención en salud.
  • Conoce los modelos de intervención en salud para trabajar con poblaciones especiales.

CURSO ASOCIADO:

  • Prescripción clínica del ejercicio en ECNT.
  • Entrenamiento en eventos individuales de resistencia para la salud.
  • Actividad física y calidad de vida en persona adulta mayor.
  • Rehabilitación cardiaca y oncológica.
  • Entrenamiento funcional para la salud

CONDUCTA:

    • Compromiso con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las distintas poblaciones con las que trabaja.
    • Muestra capacidad para adaptarse a los distintos escenarios y demandas del mercado laboral.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN:


Aprobar los cursos y actividades académicas del plan de estudios (36 créditos)
Cumplir el trámite administrativo correspondiente.Aprobar los cursos de Seminario de Graduación y Trabajo Final de Graduación.Aprobar el Trabajo Final de Graduación según la modalidad seleccionada.

CONTACTO:

Si deseas conocer más sobre esta carrera, puedes escribirnos al correo electrónico:

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

O bien, llamarnos a los teléfonos:

  • +506 2562-6948
  • +506 2562-6930

¿Dónde nos encontramos?

Dirección:

Campus Benjamín Núñez, Lagunilla, Heredia. Costa Rica.
Número Telefónico:
+506 2562-6930
Conecta con nosotros