Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:30am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:30pm

Doctorado CIEMHCAVI

Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano (Plan Pendiente)

REQUISITOS DE INGRESO:


El estudiantado candidato para ingresar al programa de doctorado, deberá cumplir con el proceso de admisión, que se detalla a continuación y con los cursos de nivelación que el CGA del doctorado considere que cada candidato deberá llevar.

Para ser admitido al programa de doctorado, las personas candidatas deberán presentar:

  1. Documentación que demuestre que tiene el grado mínimo de maestría. Se deberá aportar copia del título para la selección inicial y de resultar preseleccionado, se deberá aportar el título original, con las autenticaciones de la Universidad de procedencia y por el Consulado de Costa Rica, en el país de procedencia, esto para corroborar el cumplimiento de este requisito. 
  2. Experiencia previa en investigación. Esto deberá demostrarse mediante la presentación de publicaciones realizadas o de documentos probatorios de la participación en equipos científicos. Esta información se deberá incluir en el curriculum vitae mencionado más adelante. Con base en estos atestados, el CGA del programa doctoral, valorará el potencial para la investigación de cada candidato(a) a ingresar.
  3. Récord académico promedio mínimo de 8.0 a nivel del posgrado. Para corroborar este requisito se deberá presentar una certificación, debidamente autenticada por la Universidad de procedencia, de las calificaciones y cursos matriculados en el programa de posgrado que se haya aprobado, previamente.
  4. Presentación de carta de aceptación de un tutor o tutora, para dirigir su proceso de investigación y tesis doctoral. El tutor o tutora, deberá tener el grado de doctor en alguna de las áreas de las ciencias del movimiento humano o afines y demostrar (mediante presentación de curriculum vitae) que tiene experiencia en la producción de conocimiento científico, publicaciones científicas y en la dirección de trabajos finales de graduación a nivel de posgrado. La persona que solicita el ingreso al programa, puede elegir su tutor o tutora, de la nómina de académicos del programa de doctorado, o si no, proponer a un profesional foráneo y que cumpla con los requisitos planteados. En ese último caso, el CGA del doctorado, examinará los atestados y tomará una decisión sobre aceptar o rechazar el nombre del profesional propuesto como tutor(a).
  5. Tres cartas de recomendación de profesores o investigadores, que hayan sido parte del proceso formativo o laboral de la persona que solicita el ingreso al doctorado.
  6. Informe de producción intelectual, formación académica y experiencia laboral (curriculum vitae) de la persona que solicita el ingreso al doctorado.
  7. Dominio instrumental del idioma inglés, debidamente certificado. El CGA define en última instancia, sobre el nivel mínimo de dominio para ingresar.
  8. Tener disponibilidad para dedicar tiempo completo para las actividades del programa doctoral.

En caso necesario, se indicará llevar cursos de nivelación, para cubrir carencias de conocimiento base en ciertas áreas. La nivelación del candidato será de acuerdo a lo que considere el CGA del doctorado, tras revisar los cursos y quehacer profesional que, previamente ha tenido cada estudiante. Fruto de la valoración del CGA del doctorado de la situación de cada caso particular, se programarán y ofertarán los cursos de nivelación necesarios, pudiendo ser bajo la modalidad de tutoría o aprovechando cursos de otros doctorados de las universidades participantes. Queda a criterio del CGA, modificar estos requisitos, obedeciendo a resultados de los procesos de evaluación internos del programa doctoral y a criterios técnicos y académicos relevantes que lo justifiquen, pero siempre respetando los lineamientos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Para permanecer en el programa se debe cumplir con lo siguiente:

  1. Matricular por ciclo al menos 8 créditos.
  2. Mantener por ciclo, un promedio ponderado igual o superior a 8.0.
  3. No haber cometido faltas graves, que atenten contra la moral y otras disposiciones de la normativa del programa doctoral.

OBJETIVOS:


OBJETIVO GENERAL.

  1. Desarrollar un programa doctoral en ciencias del movimiento humano, que por sus características sea un programa líder a nivel latinoamericano, tanto por la calidad de las instituciones participantes en éste, como por el impacto que sus graduandos tengan en el desarrollo de programas orientados a la promoción de la calidad de vida a través del ejercicio y la actividad física en general, en sus respectivos países o a mejorar el desempeño físico, en el contexto del rendimiento deportivo o del entrenamiento físico en general.
  2. Formar profesionales con el grado académico de doctorado, por un lado, con capacidad comprobada para la investigación científica en el campo de las ciencias del movimiento humano, y por otro, con el conocimiento y la capacidad para liderar procesos integrales que promuevan la consolidación de estilos saludables de vida y consecuentemente, de una cultura somática en procura de promover la actividad física, como nutriente antropológico fundamental para el desarrollo integral del ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Promover y consolidar el desarrollo de una visión sistémica del mundo, como base para el desarrollo de las capacidades disciplinarias e interdisciplinarias en el campo de las ciencias del movimiento humano, con impacto en el ámbito latinoamericano.
  • Promover el desarrollo de una comunidad científica al más alto nivel, en los distintos énfasis del programa doctoral en ciencias del movimiento humano, en el ámbito latinoamericano.
  • Consolidar el desarrollo de las competencias necesarias para guiar procesos educativos de intervención, en el campo de las ciencias del movimiento humano, aprovechando recursos tecnológicos avanzados.
  • Promover y fortalecer en los candidatos y candidatas al doctorado en ciencias del movimiento humano, el desarrollo de las competencias necesarias para la investigación científica, aprovechando recursos tecnológicos avanzados.
  • Contribuir al fortalecimiento del proceso de relevo académico institucional, de las universidades costarricenses participantes del programa doctoral.
  • Desarrollar y consolidar las competencias necesarias para la gestión y administración de  proyectos científicos en el área de las ciencias del movimiento humano, aplicando tecnologías avanzadas de información y comunicación.
  • Integrar los esfuerzos de dos universidades costarricenses y una europea, en el desarrollo de un programa académico doctoral en el campo de las ciencias del movimiento humano, con impacto a nivel latinoamericano.

PLAN DE ESTUDIOS:


DECARGAR PLAN DE ESTUDIOS

PERFIL DE SALIDA:


El estudiantado graduado del doctorado en ciencias del movimiento humano, tendrá los siguientes saberes:

EN RELACIÓN CON EL SABER CONCEPTUAL:

  1. Tendrá conocimientos sólidos en la teoría de la ciencia.
  2. Comprenderá la ética que rige los procesos investigativos.
  3. Tendrá una comprensión sistémica de los fenómenos.
  4. Dominará los conceptos esenciales del proceso de gestión de estudios científicos.
  5. Tendrá una comprensión de los procesos psicofísicos y socioculturales implicados en el desarrollo humano.
  6. Comprenderá la diversidad de enfoques de investigación aplicables a las ciencias del movimiento humano.
  7. Sabrá cómo integrar conocimientos en propuestas sistémicas globales.
  8. Conocerá diversos métodos para colectar datos con fines científicos.
  9. Comprenderá diversos tipos de análisis de datos y sabrá cómo interpretarlos.
  10. Tendrá conocimientos sobre los procesos de diseño y validación de instrumentos para colectar datos con fines científicos.

EN RELACIÓN CON EL SABER PROCEDIMENTAL:

  1. Estará en condiciones de diseñar y ejecutar propuestas de investigación e intervención que promuevan desarrollo humano, desde las posibilidades que brinda cada uno de los énfasis del doctorado.
  2. Sabrá integrar sus conocimientos en propuestas sistémicas globales que permitan liderar la realización de procesos de intervención efectivos, basados en la vivencia de una cultura somática, como base para un mejor desarrollo humano (calidad de vida).
  3. Poseerá las destrezas requeridas para el desarrollo de propuestas metodológicas innovadoras para el abordaje de las diversas problemáticas propias de cada área disciplinaria y cada énfasis del doctorado.

EN RELACIÓN CON EL SABER ACTITUDINAL: 

  1. Su comportamiento se fundamentará en los principios éticos que dictan las universidades proponentes del doctorado y la comunidad científica nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación.
  2. Se caracterizará por una actitud abierta ante el mundo, sobre la base de una visión sistémica y un  compromiso absoluto con el  desarrollo humano.
  3. Tendrá un fuerte desarrollo de la tolerancia y respeto por las ideas de otras personas. Así como una gran capacidad de adaptación a las circunstancias imperantes en la realidad mundo.
  4. Actitud abierta y positiva para el trabajo en grupo y en equipos interdisciplinarios.
  5. Será líder en la conducción de procesos relacionados con la adopción y mantenimiento de estilos saludables de vida y de una cultura somática.
  6. Tendrá una gran creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas relativos a su campo de acción.
  7. Se preocupará por desarrollar procesos sostenibles, que impacten positivamente a las sociedades y que a la vez, estén inmersos en una cultura ambiental basada en el aprovechamiento adecuado y creativo de los recursos disponibles y en el sentido de responsabilidad por el impacto en el entorno ecosocial, de sus actividades.rar los esfuerzos de dos universidades costarricenses y una europea, en el desarrollo de un programa académico doctoral en el campo de las ciencias del movimiento humano, con impacto a nivel latinoamericano.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN: 


Para poder realizar los trámites pertinentes para la graduación y obtener el diploma correspondiente, se deberá haber cumplido con los siguientes requisitos:

  • Aprobación de las actividades académicas respectivas del plan de estudios, que constan de 68 créditos, incluyendo la pasantía científica y la defensa de la tesis, cuyos requisitos se describen más adelante.
  • Publicación de al menos, dos artículos científicos, en revistas de reconocido prestigio en el campo de las ciencias del movimiento humano, de acuerdo a criterios establecidos por el CGA del Doctorado y dados a conocer en las actividades de inducción de docentes y estudiantes y en los cursos de taller de investigación. Uno de los artículos debe publicarse en español (estimulando así la publicación de documentos científicos en este idioma que es el predominante en Latinoamérica) y el otro en un idioma diferente. Ambos artículos deberán haberse publicado antes de realizar la defensa de tesis, siendo uno de los requisitos solicitados para ello y que deberán verificarse por parte del CGA, antes de avalar el trámite de la defensa.
  • Realización de al menos, una presentación oral, en cada año de permanencia en el doctorado. La presentación consiste en exponer resultados de sus avances de investigación en el doctorado (alguno de los estudios que debe realizar en los cursos). Esa presentación se debe hacer en foros, simposios, seminarios, congresos, ya sea nacional o internacional, de carácter científico y que sean afines al énfasis doctoral de cada estudiante. Este requisito deberá haberse cumplido antes de la realización de la defensa de tesis, siendo uno de los requisitos solicitados para ello y que deberán verificarse por parte del CGA, antes de avalar el trámite de la defensa.
  • Presentación pública y aprobación de una tesis, que sea el resultado de un trabajo de investigación original, realizado luego de la aprobación de un examen de candidatura. El examen de candidatura se realizará después de aprobarse el cuarto ciclo del programa doctoral, en cuanto el comité asesor respectivo (tutor o tutora y dos lectores) lo avale. La elaboración y defensa pública de la tesis, será parte de las actividades normales del plan de estudios. El plazo para su presentación será de máximo dos años, después de haberse aprobado el examen de candidatura. Si superado ese plazo no se ha realizado la defensa de la tesis, a criterio del CGA del Doctorado, se determinará o el otorgamiento de una única prórroga de máximo 6 meses, o la declaración de nulidad del proyecto de tesis respectivo, en cuyo caso el o la estudiante deberá realizar un nuevo proyecto, que deberá aprobarse en un nuevo examen de candidatura. La defensa de la tesis se realizará una vez que se tenga el visto bueno del comité asesor de la misma y que se haya cumplido con los requisitos de publicaciones y de exposiciones en foros científicos (requisitos b y c ya mencionados). La defensa se hará públicamente, ante un tribunal examinador presidido por un representante del sistema de posgrado de la UNA o de su homólogo de la UCR, según sea la sede donde se efectúe la defensa, y el resto del tribunal estará conformado por la persona Coordinadora General del doctorado, la Coordinadora Académica del énfasis respectivo y el comité asesor (pudiendo estar ausente solo uno de los dos lectores). Con respecto a la defensa de la tesis, se debe considerar que si un profesor extranjero estuviera implicado como lector, lectora, tutor o tutora de algún trabajo de tesis, considerando que la defensa se hará en Costa Rica, esa persona deberá estar en el país para ese acto (el doctorado no costeará en ningún caso, los cargos para que alguna persona asesora extranjera asista a la exposición). En casos justificados (valorados por el CGA del doctorado) en que no sea factible la presencia física en la defensa del asesor o asesora del extranjero, se facilitará su presencia a través de medios novedosos de comunicación, en tiempo real, como la video conferencia. Para ello, el asesor o asesora debe garantizar que en el recinto en donde se encuentre transmitiendo, habrá condiciones que salvaguarden la privacidad del periodo de deliberación que el tribunal sostendrá tras la defensa.

Las dos instituciones participantes en el programa doctoral, otorgarán el diploma de Doctorado Académico en Ciencias del Movimiento Humano. Los diplomas serán firmados por las personas encargadas de las rectorías de las universidades participantes en el orden siguiente, de izquierda a derecha en la parte inferior del diploma: UNA y UCR.

texto 6


CONTACTO:

Si deseas conocer más sobre esta carrera, puedes escribirnos al correo electrónico:

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

O bien, llamarnos a los teléfonos:

  • +506 2562-6948
  • +506 2562-6930

¿Dónde nos encontramos?

Dirección:

Campus Benjamín Núñez, Lagunilla, Heredia. Costa Rica.
Número Telefónico:
+506 2562-6930
Conecta con nosotros