REQUISITOS DE INGRESO:
La admisión al Bachillerato en Promoción de la Salud Física con salida lateral en Diplomado en Promoción de la Salud Física, es de cupo limitado. Los y las estudiantes aspirantes a ingresar serán sometidos a un proceso de selección dirigido por la Comisión de Admisión de la Unidad Académica y la Comisión de Admisión de la UNA.
Los requisitos de admisión a la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, los establece la Comisión de Admisión de la Unidad Académica, según reglamento de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el artículo 35.
El cupo de estudiantes de nuevo ingreso será de 32 en cada grupo.
Para ingresar se deben seguir los siguientes pasos:
- Tener título de conclusión de estudios enseñanza media (Bachillerato de secundaria).
- Realizar el proceso de admisión a las universidades estatales.
- Aprobar la prueba específica de admisión a carrera de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (en caso de ser necesario).
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
Tiene como objetivo formar un(a) profesional:
1. Con grado académico de Bachillerato, capaz de responder a las necesidades que la sociedad costarricense demanda en las ciencias del movimiento humano y la salud.
2. Que se desempeñe en su quehacer con base en los criterios científicos de las disciplinas del Movimiento Humano.
3. Consciente de la importancia que tienen las Ciencias del Movimiento Humano en el desarrollo de las sociedades.
4. Que contribuya a la promoción de la salud del(la) costarricense a través de la actividad física.
5. Con formación en trabajo interdisciplinario, que le permita dirigir de manera segura y efectiva programas de actividad física.
6. Que responda apropiadamente a las características, necesidades, rasgos psicológicos y nivel de sedentarismo de los(las) clientes.
7. Con un alto componente de formación práctico-biológico que le permita interrelacionarse con los otros elementos del equipo en salud.
8. Con amplios conocimientos en la prescripción del ejercicio físico para la prevención y tratamiento de los padecimientos crónicos degenerativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Preparar líderes con principios morales, éticos y científicos mediante una oferta curricular pertinente y actualizada, para que sean agentes activos en la promoción de estilos de vida saludables en la sociedad costarricense.
- Responder con pertinencia y calidad a los cambios y necesidades de la sociedad costarricense, mediante la formación de profesionales con criterios técnicos, disciplinarios y científicos, para que atiendan de manera oportuna las demandas.
- Establecer vínculos y alianzas estratégicas con diversas instituciones y grupos sociales relacionados con el objeto de estudio, mediante el desarrollo de diversas experiencias educativas, para el intercambio de conocimientos y el enriquecimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
PERFIL DE SALIDA:
Perfil académico profesional del graduado
1. Aprender a conocer:
1.1 El (a) graduado(a) deberá mostrar dominio de los conocimientos científicos en que se fundamenta su actividad profesional, apoyado por el conocimiento y aplicación de las regulaciones legales y éticas de su especialidad.
1.2 El(a) graduado(a) tendrá amplios conocimientos referentes a las Ciencias del Movimiento Humano y la Salud. Además deberá conocer los padecimientos crónicos degenerativos y sus tratamientos que más afectan a la población costarricense, promoviendo en ellos estilos de vida saludables para contrarrestarlos.
1.3 El(a) graduado(a) tendrá conocimientos de los sistemas de preparación física y el dominio de las leyes fisiológicas que regulan el movimiento humano, en especial las que se relacionan con el desarrollo integral del cuerpo humano.
1.4 El(a) graduado(a) tendrá conocimientos de teorías, estrategias y procesos para el desarrollo o modificación de hábitos de vida saludables en sus clientes.
1.5 El(a) graduado(a) tendrá conocimientos avanzados sobre cómo implementar y administrar una instalación para la realización de actividad física.
1.6 El(a) graduado(a) tendrá conocimiento sobre investigación, planificación, organización y administración de procesos relacionados con la prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles.
2. Aprender a hacer:
2.1 El(a) graduad (a) podrá transferir los recursos formativo-educativos que implica toda actividad física, para el desarrollo integral del ser humano.
2.2 El(a) graduado(a) podrá utilizar de manera apropiada los conocimientos y métodos pedagógicos, mostrando al mismo tiempo la capacidad de ejecución necesaria para la enseñanza de las destrezas propias de cada modalidad de movimiento humano o hábito de vida saludable que desee enseñar.
2.3 El(a) graduado(a) manejará adecuadamente la información actualizada y podrá transmitir el correspondiente contexto socio-político, apoyado por el manejo básico del recurso tecnológico moderno, en su quehacer profesional, para promover un estudio de salud integral en el pueblo.
2.4 El(a) graduado(a) tendrá la habilidad de realizar evaluaciones de diferente índole para valorar el estado integral de sus clientes, con el fin de utilizar esta información para implementar soluciones a los problemas que presenten o que estén en riesgo de presentar.
2.5 El(a) graduado(a) tendrá la habilidad de implementar estrategias avanzadas de promoción, motivación, adherencia y mantenimiento a hábitos de vida relacionados a la actividad física, así como entender los procesos psicológicos más comunes que acompañan a las personas que desean o que ya están relacionadas a un programa de actividad física y salud.
2.6 El(a) graduado(a) tendrá la habilidad de intervenir en procesos de prevención y rehabilitación con pacientes con enfermedad crónica degenerativa no transmisible (hipocinéticas) en diferentes contextos sociales.
2.7 El(a) graduado(a) tendrá la habilidad de aplicar técnicas básicas de primeros auxilios para atender diferentes tipos de problemas en salud que se pueden presentar durante su trabajo.
2.8 El(a) graduado(a) tendrá la habilidad de integrar en su quehacer cotidiano los aspectos interdisciplinarios de su formación.
3. Aprender a vivir:
3.1 El(a) graduado(a) mostrará un comportamiento ético, que esté enmarcado dentro de los requerimientos generales establecidos para un instructor y promotor de salud, sin que ello implique la pérdida de su capacidad creativa con responsabilidad. Al mismo tiempo, debe mostrar una conducta enmarcada en el contexto psico-social propio del medio.
3.2 El(a) graduado(a) tendrá capacidad para respetar las diferencias individuales de sus educandos y promoverá en estos, aptitudes y valores mediante su disciplina.
3.3 El(a) graduado(a) tendrá capacidad de asumir el cambio que genera la dinámica de su disciplina, así como aquellas áreas de su personalidad que debe mejorar, siendo a su vez un ente generador de cambios en sus educandos.
3.4 El(a) graduado(a) tendrá capacidad de responder críticamente a los cambios del entorno, mostrando sensibilidad social que estará reflejada en un nivel alto de servicio a la comunidad.
3.5 El(a) graduado(a) tendrá capacidad de reflejar en su accionar cotidiano una conducta responsable, honesta, reflexiva y crítica.
4. Aprender a ser:
4.1 El(a) graduado(a) demostrará capacidad de análisis y síntesis, facilidad de expresión y habilidad para orientar los procesos de enseñanza- aprendizaje en diferentes situaciones. También un nivel de aptitud físico-técnico básico de todas las modalidades de movimiento humano que utilice como medio para desarrollar a sus clientes.
4.2 El(a) graduado(a) demostrará un esfuerzo permanente por desarrollar y aplicar los valores de la sociedad costarricense, integridad, equidad, solidaridad y respeto mutuo, irradiando un estilo de vida que contribuya a su función de educador para la salud.
4.3 El(a) graduado(a) será un profesional que promueva el desarrollo humano sostenible, respetando y promocionando los derechos humanos, la equidad de género, la diversidad ciudadana y la educación ambiental.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN:
Los requisitos para graduarse de esta carrera son los siguientes:
1. Conclusión del plan de estudios de la carrera.
- Para el grado de Diplomado se requiere aprobar el total de 60 créditos definidos en el plan de estudios, que incluye una Práctica Profesional.
- Para el grado de Bachillerato se requiere aprobar el total de 123 créditos (contabilizando los 60 créditos del diplomado).
2. Solicitar la verificación de la conclusión del plan de estudios a la Unidad Académica.
3. Cancelar los derechos y timbres en el Programa de Gestión Financiera (presentar original y copia a la Unidad Académica).
4. Solicitar el paz y salvo de la Biblioteca Joaquín García Monge (presentar original y copia a la Unidad Académica).
5. Completar la Boleta de Graduación en la siguiente dirección electrónica http://boletasolap.conare.ac.cr/u_estatales/ e imprimir el comprobante respectivo.
6. Adjuntar dos fotocopias legibles de la cédula de identidad por ambos lados.
7. Dirigirse a la Unidad Académica para completar la fórmula de inscripción y entregar los documentos anteriores.
TÍTULOS A OTORGAR:
| # | TÍTULO Y GRADO | DURACIÓN (AÑOS) |
|---|---|---|
| 1 | Diplomado en Promoción de la Salud Física. | 2 años |
| 2 | Bachillerato en Promoción de la Salud Física. | 3,5 años |
texto 6
CONTACTO:
Si deseas conocer más sobre esta carrera, puedes escribirnos al correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
O bien, llamarnos a los números:
- +506 2562-6948
- +506 2562-6930